El Santo Padre Francisco nombró obispo de la diócesis
de Comodoro Rivadavia a monseñor Jorge Luis
Wagner, de 57 años, actualmente obispo auxiliar de Bahía
Blanca.
Asimismo nombró obispo coadjutor de la diócesis de San
Isidro a quien es actualmente su obispo auxiliar, monseñor Guillermo Caride, de 61 años.
Ambos nombramientos se hicieron públicos hoy en forma
simultánea en Roma y en Buenos Aires. Aquí lo hizo el nuncio apostólico,
monseñor Miroslaw Adamczyk,
a través de la agencia AICA.
Mons. Jorge Luis Wagner
Nació el 19 de enero de 1967 en Guaminí, provincia de Buenos
Aires.
Fue ordenado sacerdote el 2 septiembre de 1993 por
monseñor Rómulo García, entonces
arzobispo de Bahía Blanca.
Fue elegido obispo titular de Gergi y auxiliar de
Bahía Blanca, el 24 de septiembre de 2019 por el Papa Francisco.
Recibió la consagración episcopal el 16 de noviembre
de 2019 en la parroquia San José de Pueblo San José, por monseñor fray Carlos Alfonso Azpiroz Costa OP,
arzobispo de Bahía Blanca. Los coconsagrantes fueron monseñor Guillermo José Garlatti, arzobispo emérito de Bahía
Blanca y monseñor Néstor Hugo Navarro, obispo
emérito de Alto Valle del Río Negro.
En la Conferencia Episcopal Argentina es miembro de la
Comisión Episcopal de Catequesis, Animación y Pastoral Bíblica.
Su lema episcopal: «Simples servidores».
La diócesis de Comodoro Rivadavia
Creada el 11 de febrero de 1957, con la
bula"Quandoquidem adoranda", de Pío XII.
Comprende en la provincia del Chubut (después de la
creación de la prelatura de Esquel en 2009 y recientemente -en 2023- de la
diócesis de Rawson), los departamentos de Escalante, Río Senguer y Sarmiento.
El primer obispo de Comodoro Rivadavia fue monseñor
Carlos Mariano Pérez, salesiano, designado por Pío XII el 13 de marzo de 1957 y
tomó posesión de la sede episcopal el 6 de julio de 1957, la que gobernó
pastoralmente hasta el 26 de diciembre de 1963, en que Pablo VI lo trasladó a
la arquidiócesis de Salta.
El segundo obispo fue monseñor Eugenio Santiago
Peyrou, salesiano, elegido por Pablo VI el 24 de junio de 1964; recibió la
ordenación episcopal el 16 de agosto de 1964; renunció el 19 de febrero de
1974.
Lo sucedió monseñor Argimiro Daniel Moure, salesiano,
elegido por Pablo VI el 5 de abril de 1975, y ordenado obispo el 7 de junio del
mismo año. Falleció el 8 de setiembre de 1992.
El cuarto obispo fue monseñor Pedro Luis Ronchino SDB, elegido por Juan Pablo
II el 30 de enero de 1993; recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de
esta sede el 19 de marzo de 1993. Renunció por edad el 19 de febrero de 2005.
Falleció el 1 de julio de 2020.
El quinto obispo de Comodoro Rivadavia fue
monseñor Virginio Domingo Bressanelli SCJ, elegido
por Juan Pablo II el 19 de febrero de 2005, quien recibió la ordenación
episcopal y tomó posesión de esta sede el 13 de mayo de 2005. Fue trasladado
como obispo coadjutor de Neuquén el 10 de febrero de 2010.
El sexto obispo diocesano fue monseñor Joaquín Gimeno Lahoz, elegido por Benedicto XVI el 15
de julio de 2010. Recibió la consagración episcopal 15 de octubre de 2010 e
inició su ministerio pastoral el 15 de octubre de 2010. El papa Francisco le
aceptó la renuncia el 19 de octubre de 2023.
Monseñor Wagner será el séptimo obispo de Comodoro
Rivadavia.
Santo patrono de la diócesis es San Juan Bosco cuya
fiesta litúrgica se celebra el 31 de enero.
Mons. Guillermo Caride
Nació en la ciudad de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1962.
Fue ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1986 por
el entonces obispo de San Isidro, monseñor Alcides
Jorge Casaretto.
Fue elegido obispo titular de Giomnio y auxiliar de la
San Isidro el 26 de octubre de 2018 por el Papa Francisco.
Recibió la ordenación episcopal en el colegio Marín de
San Isidro, el 7 de diciembre de 2018 por monseñor Oscar Vicente Ojea, obispo de San Isidro. Los
coconsagrantes fueron, monseñor Martín
Fassi, en ese momento, obispo auxiliar de San Isidro y
monseñor Alcides Jorge Pedro Casaretto, obispo emérito de esa diócesis.
En la Conferencia Episcopal Argentina, es presidente
del Consejo de Asuntos Económicos.
Su lema episcopal es: «Sentir con la Iglesia».
¿Qué es un obispo coadjutor?
Este nombramiento es otorgado por el Papa a petición del
obispo de una diócesis, o por propia iniciativa del Santo Padre, generalmente
cuando el obispo tiene edad avanzada y está próximo a renunciar (Mons. Oscar
Ojea cumplió 75 años el 15 de octubre de 2021 y el Papa aún no le aceptó su
renuncia canónica por edad).
La labor del coadjutor consiste en auxiliar al obispo
y, cuando este renuncie por motivo de edad u otros, seguir la labor
evangelizadora. También puede darse este nombramiento cuando el sumo pontífice
lo estime conveniente.
Dado que el nombramiento significa la designación
futura como obispo diocesano, el coadjutor goza de una serie de derechos, como
el asistir al obispo diocesano en el gobierno de la diócesis, sustituyéndolo en
caso de ausencia o impedimento en el desempeño del gobierno pastoral de la
diócesis; ser nombrado vicario general; y ser consultado en los asuntos de
mayor importancia.