Carlos Ojeda para la Constructora 103.3, en diálogo con el Dr. Oscar Atienza,
magíster en Salud Pública, expresó su profunda preocupación por la reciente
decisión del Gobierno Nacional de que Argentina podría salir de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Esta medida, según Atienza,
tendría un impacto "catastrófico" en el sistema de salud argentino,
especialmente en un contexto donde más de la mitad de los niños del país se
encuentran sin vacunar y se reporta un aumento alarmante en la mortalidad de
adultos mayores.
Atienza comenzó su intervención aclarando
que la OMS no impone medidas a los países, sino que actúa como un organismo
internacional que coordina información y recomendaciones cruciales para la
salud pública. "Cuando el presidente menciona que la OMS nos ordena
acciones, eso es incorrecto. La organización existe para facilitar el
intercambio de información entre naciones, algo vital en situaciones de
emergencia sanitaria", afirmó Atienza. La salida de Argentina de la OMS
podría resultar en la pérdida de acceso a datos y recursos críticos, afectando
la capacidad del país para enfrentar epidemias y coordinar estrategias de salud
efectivas.
El especialista destacó que la situación
actual de la salud pública en Argentina es alarmante. "En este momento,
tenemos más de la mitad de los niños en el país sin vacunarse. Esto es
inaceptable y pone en riesgo la salud de las futuras generaciones",
subrayó. Además, mencionó que el país está bajo alerta epidemiológica por
enfermedades como sarampión, varicela y paperas, que podrían haber sido
prevenidas con vacunación adecuada.
Uno de los temas más preocupantes que
Atienza abordó fue el aumento en la mortalidad de adultos mayores. "En
Córdoba, por ejemplo, hubo un exceso de 4,000 muertes de personas mayores de 65
años el año pasado, un incremento significativo en comparación con años
anteriores. Esto no se debe únicamente a la pandemia, sino a la falta de acceso
a medicamentos y atención médica adecuada", explicó. La carencia de
recursos ha llevado a un estado crítico donde la salud de los más vulnerables
está en juego.
Atienza también advirtió sobre la
desregulación que podría seguir a la salida de la OMS. "Sin un organismo
central que coordine las estrategias de salud, cada provincia podría adoptar
diferentes enfoques, lo que resultaría en un escenario caótico. Imagínense que
en lugar de tener un plan nacional para combatir el dengue, cada provincia
tenga su propia estrategia, y muchas simplemente se desentiendan de su
responsabilidad", enfatizó.
El Dr. Atienza concluyó su intervención
instando a la ciudadanía a reconocer la gravedad de la situación y la
importancia de mantener un sistema de salud público robusto. "Es esencial
que la población exija cambios y mejore en el ámbito sanitario. La salud
pública no solo es una cuestión del gobierno; es una responsabilidad compartida
entre todos nosotros", sostuvo.
Además, el magíster hizo hincapié en la
necesidad de invertir en educación, investigación y salud para el desarrollo
del país. "Un país se desarrolla únicamente con educación, investigación y
salud. Sin estos pilares, estamos destinados a ser dependientes de otros que sí
cuentan con un sistema sólido", advirtió.